La Medicina Naturista y sus técnicas han venido demostrando durante decenios su utilidad médica en muchos sectores sociales solucionando problemas de salud, sin que hasta el momento se haya considerado el tenerla en cuenta dentro de la formación especifica del médico o del personal sanitario, quedando relegada a remedios caseros, folkmedicina o charlatanismo.
En un estudio sobre el uso de la medicina no convencional, publicado en Estados Unidos, se señala que una tercera parte de los pacientes utilizan tratamientos no convencionales. Esta asistencia cuesta mas de 13.700 millones de dólares, más que el coste de todos los impuestos hospitalarios ( 12.800 dólares. La mayoría de estos tratamientos: Relajación, ejercicio físico, fitoterapia, etc., son aplicados por médicos de familia. Ya desde el 2 de Noviembre de 1991, el Congreso aprobó un proyecto que creaba la Oficina de Medicina Alternativa (OMA) dentro de los Institutos Nacionales de Salud. Esta oficina OMA ha evolucionado y hoy es el NCCAM National Center of Complementary and Alternative Medicine y cuyas bases de datos e investigación están recogidas en la base de datos Medline: http://www.nlm.nih.gov/nccam/camonpubmed.htm
En una encuesta realizada en Alemania por la Demoskopische Institut Allensbach, dos de cada tres pacientes alemanes prefieren lievar tratamientos naturales para sus problemas de salud. En la Unión Europea se Introducen directivas para coordinar algunas áreas referidas con estos temas.
En estos momentos aparecen nuevos elementos conceptuales organizativos, técnicas relativas a la salud, la reforma de los sistemas sanitarios y, en concreto, la necesidad de que existan programas específicos de formación dirigidos a proporcionar los instrumentos y la metodología propios de la Medicina Naturista.
La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una estrategia mundial para establecer políticas nacionales que regulen y establezcan controles de seguridad sobre la medicina natural y alternativa y señala en su asamblea anual en Ginebra la necesidad de lograr una mayor evidencia sobre la idoneidad de estos tratamientos en función de criterios de seguridad y eficacia. La OMS reconoce la importancia de garantizar la calidad de estos productos y de promover su aceptación terapéutica en la sociedad, pero advierte del elevado riesgo para la salud de su incorrecta utilización. http://www.who.int/inf/en/pr-2002-38.html
Además del amplio uso de las medicinas y prácticas tradicionales en los países en desarrollo, ligado a la pervivencia de las culturas y cosmovisiones autóctonas, en los países desarrollados también esta creciendo él numero de pacientes que recurren a medicinas no convencionales en paralelo con la medicina convencional. Así, un 75% de los franceses reconocen haber utilizado esta medicina de forma complementaria al menos una vez, y un 75% de las clínicas y centros sanitarios alemanes ofrecen técnicas de medicina naturista.
El Naturismo en España se regula por una real Orden de 19Z6, Ley que no se ha desarrollado hasta la actualidad. La Universidad de Zaragoza en su junta de Gobierno de Noviembre de 1 992 aprobó el programa y la realización del curso de postgrado de Medicina Naturista.
Desde hace 9 años, la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el antiguo Insalud mantiene, con carácter piloto, una consulta de Atención primaria sobre Medicina Naturista. Cuando comenzó en 1 992 el curso de postgrado sé desarrolló un plan de estudios para la enseñanza de la Medicina Naturista enfocado sobre todo a resolver problemas de salud en Atención primaria. Sé pensó que era importante presentar las terapias en el contexto de su propia filosofía pero a la vez enseñar a los estudiantes y médicos a ser críticos y valorar su propia práctica medica enseñando a evaluar la evidencia, la eficacia y la seguridad de estas terapias.
Se reconoce la Hidrología como una unidad asistencial en la que un médico especialista en Hidrología médica es responsable de la utilización de aguas mineromedicinales y termales con fines terapéuticos y preventivos para la salud.
Se reconocen las Terapias no convencionales como unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos de las enfermedades por medio de medicina naturista o con medicamentos homeopáticos o mediante técnicas de estimulación periférica con agujas u otros que demuestren su eficacia seguridad.
La Organización Médica Colegial y los presidentes de los colegios de médicos presentes en la asamblea de la OMC el dia 30 de mayo del 2004 Aprueban por unanimidad los criterios de baremación para el visado de capacitación de las terapias médicas no convencionales y instan a la l Administración, con el concurso del Consejo Nacional de Especialidades y de la Organización Médica Colegial (OMC), para ordenar y estructurar estas áreas y los centros donde se dispensa la atención con las máximas garantías".Asi como regular la formación de las mismas.
La medicina naturista en España goza de una ya larga tradición: ejercida por facultativos médicos ha presentado unos niveles de seguridad aceptable: evidencia de sus beneficios y seguridad terapéuticas.
Los estudios propuestos no son redundantes con los otros Planes de Estudios de la Universidad de Zaragoza; más bien surgen como un complemento necesario en algunos aspectos para una buena formación académica y social, completando la básica recibida a lo largo de la formación de 1º y 2º ciclo.
La enseñanza de la Medicina Naturista está incorporada en la Universidad en diversos países, siendo Alemania la que ya desde 1.936 la institucionalizó creando una cá tedra de Medicina Naturista en la Universidad de Jena (Alemania); en 1.990 se ha creado otra cátedra de Medicina Naturista en la Universidad Libre de Berlín.
La demanda de estas enseñanzas es requerida por muchos licenciados en Medicina en un "mercado libre", en el cual la mayoría de las veces no se encuentra la garantía y control de calidad que exigen como titulados universitarios.Hoy dí a estos estudios son necesarios para que una parte de profesionales médicos puedan cubrir las demandas sociales en este área y puedan llevar a cabo un proceso de readaptación permanente a nuevas técnicas que surgen de la evolució n de su especialidad y de la evolución de la sociedad.
El Naturismo en España se regula por una Real Orden de 1.926, ley que no se ha desarrollado hasta la actualidad. La Universidad de Zaragoza en su Junta de Gobierno de Noviembre de 1992 aprobó el programa y la realización del curso de postgrado de Medicina Naturista.