Tipo 
          de asignatura: Optativa 
          Créditos (ECTS): 2.5 
          Área responsable: Paleontología 
          Anual/Semestral: 1º semestre 
         
          Objetivos, destrezas y competencias 
          Conocer los principales aspectos sobre la historia y estado actual de 
          los conceptos de evolución y extinción. Aprender a valorar 
          las causas y los factores que regulan los eventos de evolución 
          y extinción de las especies. Ser capaz de identificar los distintos 
          modelos y patrones de extinción en el registro fósil, 
          así como las principales etapas, estrategias y selectividad dentro 
          de los eventos de extinción del Fanerozoico.  
         
          Programa de teoría 
          Tema 1.- Historia de los conceptos de evolución y extinción. 
          Tema 2.- Estado actual del concepto de evento. 
          Tema 3.- Modelos y patrones de extinción. 
          Tema 4.- Aspectos metodológicos. 
          Tema 5.- Extinción en masa. 
          Tema 6.- Biodiversidad. 
          Tema 7.- Etapas de extinción. 
          Tema 8.- Estrategias de supervivencia. 
          Tema 9.- Selectividad y periodicidad de la extinción. 
          Tema 10.- Causas y factores de extinción 
          Tema 11.- Principales eventos de extinción del Paleozoico y Mesozoico 
          Tema 12.- El evento de extinción del límite Cretácico/Paleógeno 
          (=Cretácico/Terciario) 
          Tema 13.- El evento del límite Paleoceno/Eoceno. 
          Tema 14.- Los eventos del Eoceno superior. 
          Tema 15.- El evento de extinción en masa actual. 
           
          Programa de prácticas 
          Práctica 1.- Observación de evidencias de extinción. 
          Práctica 2.- Páginas web sobre extinción en Internet 
          Práctica 3.- Proyección de documentales sobre evolución 
          Práctica 4.- Proyección de documentales sobre extinción. 
         
          Prácticas de campo 
          Se realizará una salida al campo para visitar el tránsito 
          Cretácico-Paleógeno, Paleoceno-Eoceno de Zumaya (Guipúzcoa) 
          y Bidart (SO de Francia). La excursión se iniciaría en 
          la playa de Bidart, cerca de Biarritz, ya que el límite Cretácico/Paleógeno 
          esta muy bien expuesto aquí. La serie estratigráfica del 
          tránsito Cretácico-Paleógeno de Bidart es similar 
          a la de muchos otros cortes de la Cuenca Vasco-cantábrica. Este 
          corte es excelente para mostrar la técnica de muestreo de alta 
          resolución, el poder resolutivo de los microfósiles en 
          bioestratigrafía y su utilidad en el debate para el estudio del 
          evento de extinción del límite Cretácico/Paleógeno. 
          La excursión acabaría en Zumaya. El corte de Zumaya incluye 
          dos importantes eventos de extinción: el del límite Cretácico/Paleógeno 
          y el del límite Paleoceno/Eoceno, así como un excelente 
          registro del Paleoceno donde se acaban de definir los límites 
          de los pisos Daniense/Selandiense y Selandiense/Tanetiense. 
         
          Profesores: Eustoquio Molina (responsable), Ignacio 
          Arenillas, José Antonio Arz. 
         
          Metodología docente: actividades de aprendizaje y su 
          valoración en créditos ECTS 
          La metodología docente conlleva el desarrollo de clases teóricas, 
          de clases prácticas en laboratorio y de prácticas de campo, 
          así como el trabajo personal por parte del estudiante. El desglose 
          estimado en horas de aprendizaje por parte del alumno será: 
          Teoría: 15 horas 
          Prácticas de laboratorio: 7 horas 
          Prácticas de Campo: 8 horas (1 día de excursión) 
          Trabajo personal: 32.5 horas 
          Total: 62.5 horas (2.5 créditos ECTS) 
         
          Criterios y métodos de evaluación 
          La evaluación se realizará por medio de un trabajo de 
          tipo bibliográfico que realizará cada alumno individualmente, 
          el cual será valorado según la calidad y rigor de la memoria 
          y de la presentación. 
         
          Recursos para el aprendizaje 
          El Área de Paleontología y el Departamento de Ciencias 
          de la Tierra disponen de todos los medios necesarios para que el alumno 
          asimile los objetivos de esta asignatura, incluyendo laboratorios, material 
          bibliográfico y colecciones de fósiles. Además, 
          en la región existen buenos ejemplos de campo en los que el estudiante 
          puede conocer el problema y desarrollar personalmente las diferentes 
          metodologías de estudio y aprendizaje. 
         
          Idiomas en que se imparte: Español. 
         
          Bibliografía  
          Agustí, J. ed. 1996. La lógica de las extinciones. Metatemas 
          42. Tusquets Editores, 227 p.  
          Álvarez, W. 1997. T. rex and the crater of doom. Princeton University 
          Press. (trad. 1998, Drakontos-Crítica, Grijalbo Mondadori, S.A. 
          Barcelona, 201 p. 
          Bottomley, R.J., York, D. & Grieve, R.A.F. 1993. Age of Popigai 
          impact event usin the 40Ar-39Ar method. 24th Lunar and Planetary Science 
          Conference, Houston, Texas, p.161. 
          Dingus, L. & Rowe, T. 1997. The mistaken extinction. E. Freeman 
          & companyt, New York, 332 pp. 
          Donovan, S.K. ed. 1989. Mass extinctions. Processes and evidence. Belhaven 
          Press, 266 p. 
          Glen, W. ed. 1994. Mass-extinction debates: how science works in a crisis. 
          Stanford University Press, 370 p. 
          Hallam, A. & Vignall, P. 1997. Mass extinctions and their aftermath. 
          Oxford University Press. 320 p. 
          Kauffman, E.G. & Walliser, O.H. eds. 1990. Extinction Events in 
          Earth History. Lecture Notes in Earth Sciences. Springer-Verlag, 432 
          p. 
          Lawton J.H. & May, R.M. eds. 1995. Extinction rates. Oxford University 
          Press. 233 p. 
          Molina, E. ed. 1994. Extinción y registro fósil. Cuadernos 
          Interdisciplinares. 5. 228 p. 
          Molina, E., ed. 2002. Micropaleontología. Prensas Universitarias 
          de Zaragoza, Colección Textos Docentes, nº 93, 634 p. (Segunda 
          edición en 2004, 704 p.). 
          Newman, M.E.J. & Palmer R.G. 2003. Modeling extinction. Oxford University 
          Press. 102 p. 
          Nitecki, M.H. ed. 1984. Extinctions. The University of Chicago Press. 
          354 p. 
          Palmer, T. 1993. Catastrophism, neocatastrophism and evolution. SIS-The 
          Nottingham Trent University, 110 p. 
          Palmer, T. 2003. Perilous Planet Earth. Cambridge University Press, 
          522 p. 
          Raup, D.M. 1991. Extinction. Bad genes or bad luck? Norton & Company, 
          210 p. 
          Rivas, P. 2004. La extinción en el seno de la macroevolución. 
          Discurso de recepción, Academia de Ciencias de Granada, 91 p. 
          Sequeiros, L. 2002. La extinción de las especies biológicas. 
          Construcción de un paradigma científico. Monografías 
          de la Academia de Ciencias de Zaragoza, 21, 85 p. 
          Taylor, P.D. ed. 2004. Extinctions in the History of Life. Cambridge 
          University Press, 191 p. 
          Ward, P. 1994. The end of evolution. On mass extinctions and the preservation 
          of biodiversity. Bantam Books, 302 p. 
 |