Objetivos generales:
Conocer y practicar las técnicas micropaleontológicas
que todo geólogo necesita utilizar. Conocer aquellos
grupos de microfósiles de mayor aplicación y saber
interpretarlos en evolución, bioestratigrafía
y paleoecología. Iniciar a la investigación científica
mediante la realización de un trabajo práctico.
Duración:
2 horas semanales de clases teóricas (2,5 créditos),
2,5 horas semanales de clases prácticas (3,1 créditos)
y una excursión (0,4 créditos). En total suponen 6 créditos
que se imparten en el segundo cuatrimestre a lo largo de 13 semanas.
Teoría: Lunes y Martes de 12 a 13 horas.
Prácticas: Martes de 15,30 a 18,30 horas y de 18 a 20,30 horas.
Temario:
Parte I: Fundamentos
Tema 1. Micropaleontología: Concepto, historia y estado
actual: Objetivos, programación y evaluación del
curso. Infraestructura. Concepto. Historia de la Micropaleontología.
Interés y relación con otras disciplinas. Importancia
de la Micropaleontología aplicada.
Tema 2. Metodología: muestreos, técnicas de preparación
y métodos de estudio: Metodología de muestreo
y recolección de material. Técnicas de preparación
en laboratorio. Métodos de observación, estudio
y clasificación. Métodos basados en herramientas
informáticas
Tema 3. Tafonomía: particularidades de la fosilización
de los microfósiles: Tafonomía y Micropaleontología.
Procesos de producción. Procesos bioestratinómicos.
Procesos fosildiagenéticos. Importancia litogenética.
Tema 4. Los microfósiles y la clasificación biológica:
La clasificación biológica. Taxonomía y
sistemática. Caracteres taxonómicos. Escuelas
de clasificación. La clasificación biológica
en Micropaleontología.
Parte II: Sistemática de grupos micropaleontológicos
Tema 5. Foraminíferos: biología, organización
de la concha y clasificación: Características
generales. Biología de los foraminíferos. Organización
de la concha. Clasificación. Origen y evolución.
Tema 6. Foraminíferos planctónicos: Globigerinina:
Características generales y clasificación. Biología.
Sistematica. Evolución y extinción. Bioestratigrafía.
Ecología y paleoecología. Tafonomía y fosilización.
Tema 7. Foraminíferos bentónicos: Lagenina, Involutinina,
Robertinina,…: Características generales y clasificación.
Suborden Lagenina. Suborden Involutinina. Suborden Robertinina.
Suborden Spirillinina. Suborden Carterinina. Suborden Silicoloculinina.
Tema 8. Foraminíferos bentónicos: Rotaliina: Características
generales y clasificación. Microforaminíferos
(formas seriadas y espiraladas). Macroforaminíferos (orbitoídidos,
ortofragmínidos, lepidociclinidos, nummulítidos,
etc.). Evolución. Bioestratigrafía. Paleoecología.
Tema 9. Foraminíferos bentónicos: Miliolina: Características
generales y clasificación. Microforaminíferos
(cornuspiroideos y milioloideos). Macroforaminíferos
(soritoideos y alveolinoideos). Evolución. Bioestratigrafía.
Paleoecología.
Tema 10. Foraminíferos bentónicos: Fusulinina:
Características generales y clasificación. Paraturaminoideos,
endotiroideos y fusulinoideos. Evolución y extinción.
Bioestratigrafía. Paleoecología.
Tema 11. Foraminíferos bentónicos: Allogromiina
y Textulariina: Características generales y clasificación.
Suborden Allogromiina. Suborden Textulariina. Orbitolinoideos.
Evolución. Bioestratigrafía. Ecología y
paleoecología.
Tema 12. Radiolarios: Características generales. Biología.
Morfología. Clasificación. Evolución. Ecología
y paleoecología. Bioestratigrafía. La producción
de radiolaritas.
Tema 13. Tintínidos: Historia de su estudio. Biología
de los tintínidos actuales. La lóriga de los tintínidos
fósiles. Preparación de las muestras. Registro
fósil de los tintínidos. Los calpionélidos
y formas afines. Paleobiogeografía. Bioestratigrafía.
Tema 14. Bacterias: Biología. Clasificación. Metabolismo. Ecología. Cianobacterias: su importancia como formadoras de estromatolitos. Otros ejemplos de sedimentogénesis bacteriara.
Tema 15. Cocolitofóridos y otros nanofósiles calcáreos:
Características generales. Biología. Morfología
de los cocolitos. Clasificación. Evolución. Ecología
y paloecología. Bioestratigrafía.
Tema 16. Diatomeas y silicoflagelados: Grupos de micro y nanoplancton
silíceo. Características generales y clasificación.
Diatomeas (Bacillariophyta). Silicoflagelados (Silicoflagellata).
Tema 17. Dinoflagelados, acritarcos y quitinozoos: Gurpos de nanoplancton orgánico. Características generales y clasificación. Dinoflagelados. Acritarcos. Quitinozoos.
Tema 18. Polen y esporas: Morfología general. Clasificación. Interés y límites en la aplicación micropaleontológica. Tafonomía. Reconstrucción paleoambiental. Historia evolutiva.
Tema 19. Algas calcáreas: Características generales y clasificación. Algas rojas (Rhodophita). Algas verdes (Chrolophyta). Charophyta.
Tema 20. Briozoos: Características generales. Biología.
Sistemática (Stenolaemata, Gymnolaemata y Phylactolaemata).
Evolución. Bioestratigrafía. Paleoecología.
Tema 21. Ostrácodos: Características generales.
Biología. Morfología de las valvas. Variabilidad
ontogenética y dimorfismo sexual. Clasificación.
Factores ecológicos limitantes de los ostrácodos.
Paleoecología. Bioestratigrafía. Historia evolutiva.
Tema 22. Otros grupos de microfósiles y de afinidades
inciertas: Características generales y clasificación.
Espículas de poríferos. Escleritos de alcionarios.
Escleritos de holotúridos. Microbraquiópodos.
Pterópodos. Estatolitos y concostráceos. Escolecodontos.
Ascidias. Tecamebinos. Microfósiles de afinidades inciertas.
Tema 23. Conodontos: Registro de los primeros conodontos. Interpretación
paleobiológica. Morfología de los elementos conodontales.
Composición, estructura y crecimiento. Asociaciones naturales
de elementos conodontales. Paleoecología. Historia evolutiva.
Bioestratigrafía.
Tema 24. Otros microfósiles de vertebrados: El esqueleto de los vertebrados. Cáscara de huevos fósiles. Principales grupos de microvertebrados. Tafonomía y paleoecología. Paleontología estratigráfica.
Parte III: Aplicaciones
Tema 25. Paleoecología y reconstrucción paleoambiental
con microfósiles: Ecología y Paleoecología.
Factores limitantes. Clasificación de ambientes marinos.
Reconstrucción de paleoambientes. Análisis cuantitativos.
Análisis isotópicos: paleotemperaturas y productividad.
Tema 26. Paleobiogeografía y paleogeografía global
con microfósiles: Areas de distribución y mecanismos
de diseminación. Barreras de dispersión. Distribución
de los grupos micropaleontológicos en medios oceánicos.
Paleobiogeografía con microfósiles y la deriva
continental.
Tema 27. Bioestratigrafía: limitaciones y ventajas de
los microfósiles: Unidades bioestratigráficas.
Microfósiles como taxones guía. Biozonaciones
en Micropaleontología. Limitaciones de la escala bioestratigráfica.
Bases conceptuales de la Bioestratigrafía y Biocronología.
Tema 28. Métodos de correlación estratigráfica
con microfósiles: Métodos bioestratigráficos.
Métodos biomagnetoestratigráficos. Métodos
filogenéticos. Métodos ecobioestratigráficos.
Métodos cantitativos y estadísticos. Métodos
quimioestratigráficos. Métodos cicloestratigráficos.
Métodos eventoestratigráficos. Importancia de
los microfósiles en la escala cronoestratigráfica
y geocronológica. Interés y utilidad de la Bioestratigrafía
con microfósiles en la Geología y la industria.
Tema 29. Modalidades y causas de evolución y extinción
con microfósiles: Evolución y especie. Modalidades
de la evolución. Biodiversidad. Extinción: modalidades
de la extinción y causas.
Tema 30. Origen de la vida y la evolución de la microbiota en el Precámbrico: El Eón Hadeico: comienzo de la evolución prebiótica. El Eón Arcaico: un planeta bacteriano. El Eón Proterozoico: un mundo cambiante.
Tema 31. Historia general de la microbiota. Microfacies: El
Eón Hadeico: comienzo de la evolución prebiótica.
El Eón Arcaico: un planeta bacteriano. El Eón
Proterozoico: un mundo cambiante. Breve historia de la microbiota
fanerozoica. Análisis de microfacies en rocas carbonatadas.
Ejemplos de microfacies en láminas delgadas.
Curso 2000-2001 en prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio:
Aprendizaje de las técnicas micropaleontológicas más
usuales. Reconocimiento de los microfósiles de mayor interés
por su aplicación a la solución de problemas bioestratigráficos,
paleoecológicos y evolutivos. Estudio de una muestra levigada
como trabajo práctico individual.
Práctica 1. Tafonomía. Tipos y grupos de microfósiles.
Práctica 2. Organización de los foraminíferos. Técnica de lámina delgada.
Práctica 3. Foraminíferos planctónicos (Globigerinina). Técnica de levigado.
Práctica 4. Foraminíferos bentónicos (Lagenina y pequeños Rotaliina).
Práctica 5. Foraminíferos bentónicos (grandes Rotaliina, Miliolina y Fusulinina).
Práctica 6. Foraminíferos bentónicos (Textulariina). Técnida de cortes orientados.
Práctica 7. Radiolarios, tintínidos y cianoficeas. Rocas con foraminíferos.
Práctica 8.
Nanofósiles calcáreos y siliceos. Técnica de frotis.
Práctica 9. Nanofósiles orgánicos y algas.
Normas de redacción del trabajo práctico
Práctica 10. Ostrácodos y otros microfósiles de invertebrados.
Práctica 11.
Conodontos y otros vertebrados. Rocas con otros microfósiles.
Práctica 12. Repaso y finalización del trabajo práctico.
Curso 2011-2012 en excursión a Arguis-Monrepós.
Prácticas de campo:
Excursión de un día al Cretácico y Terciario de
la cordillera pirenaica.
1.- Cretácico y Terciario de Arguis-Monrepños, Huesca (mayo).
Bibliografía (orden
cronológico):
- DE RIVERO, F.C. y BERMÚDEZ, P.J. 1963. Micropaleontología
general. Ed. Gea. 807 p.
- CITA, M.B. 1964. Micropaleontologia. Ed. La Goliardica. Milán.
458 p.
- POKORNY, V. 1965. Principles of Zoological Micropaleontology.
Ed. Pergamon. 2 vols.
- HAQ, B.U. y BOERSMA, A. ed. 1978. Introduction to marine micropaleontology.
Ed. Elsevier. 376 p. (2ª edición en 1998)
- BRASIER, M.D. 1980. Microfossils Ed. G. Allen y Unwin. 193 p.
- TAPPAN, H. 1980. The Paleobiology of plant protists. Ed. Freeman.
1028 p.
- BIGNOT, G. 1988. Los microfosiles. Ed. Paraninfo. 284 p.
- LIPPS, J.H. ed.1993. Fossils Prokaryotes and Protists. Ed. Blackwell.
342 p.
- JENKINS, D.G. ed. 1993. Applied Micropaleontology. Ed. Kluwer
Academic. 269 p.
- MOGUILEVSKY, A. y WHATLEY, R. eds. 1996. Microfossils and Oceanic
Environments, Aberystwyth Press. 434 p.
- WYNN JONES, R. 1996. Micropaleontology in Petroleum Exploration.
Clarendon Press. Oxford. 432 p.
- MOLINA, E. 1998. Micropaleontología. Capítulo X
del Tratado de Paleontología de B.Meléndez, tomo I,
CSIC. p. 295-327.
- MARTIN, R.E. 2000. Environmental Micropaleontology. Ed. Kluwer
Academic / Plenum Publishers. 481 p.
- MOLINA, E., ed. 2002. Micropaleontología. Prensas Universitarias
de Zaragoza, Colección Textos Docentes, nº 93, 634 p. (Segunda
edición, 2004, 704 p.)
- ARMSTRONG, H.A. y BRASIER M.D. 2005. Microfossils. Blackwell Publishing.
296 p.
Criterios de evaluación:
Se realizará una evaluación teórica y otra
práctica al término del cuatrimestre, en el mes de junio, y si se ha superado alguna se mantiene
la nota hasta septiembre. Además, será necesario realizar
un trabajo práctico individual durante la segunda parte del
horario de cada clase práctica, consistente en el estudio
de una muestra levigada con microfósiles y redactar un informe con los resultados. La nota final será
la media del examen teórico, el examen práctico y
el trabajo práctico individual. Un suspenso en alguna de
las notas, o la no presentación del trabajo práctico,
implica suspender la asignatura aunque lo demás haya sido
aprobado. En el examen teórico habrá una pregunta sobre
los aspectos micropaleontológicos de la excursión,
que supondrá aproximadamente el 25% de la puntuación.
|