La segunda edición,
publicada en diciembre de 2004, se ha actualizado y ampliado en 70
páginas.
Este manual ha sido realizado
por el equipo
de profesores e investigadores
de la Universidad de Zaragoza implicados
en la docencia y en la investigación en Micropaleontología.
Se ha procurado huir de
localismos para
hacer más útil el libro a los
alumnos de otras universidades,
aportando datos e ilustraciones
de microfósiles
de cualquier parte del mundo
e incluyendo un diccionario de
términos en cinco idiomas: español,
inglés, alemán, francés e
italiano.
Así, este libro puede ser útil
para cualquier interesado en el estudio
de los microfósiles.
Crítica de Mathieu (2003) en Revue de Micropaleontologie
[Descargar PDF]
Comentario de Nañez (2003) en
Ameghiniana [Descargar
PDF]
|
INDICE
Prólogo [Descargar
PDF]
I PARTE: FUNDAMENTOS
1.- Micropaleontología.
Concepto, historia y estado actual: Eustoquio Molina.
2.- Metodología: muestreos, técnicas
de preparación y métodos de estudio: Concepción
Gonzalvo.
3.- Tafonomía: particularidades
de la fosilización de los microfósiles: Eustoquio
Molina.
4.- Los microfósiles y la clasificación
biológica: Beatriz Azanza.
II PARTE: SISTEMÁTICA
5.- Foraminíferos: biología,
organización de la concha y clasificación: Ignacio Arenillas.
6.- Foraminíferos planctónicos:
Globigerinina: Eustoquio Molina.
7.- Foraminíferos bentónicos:
Lagenina, Involutinina...: Laia Alegret.
8.- Foraminíferos bentónicos:
Rotaliina: Ignacio Arenillas.
9.- Foraminíferos bentónicos:
Miliolina: Ignacio Arenillas.
10.- Foraminíferos bentónicos:
Fusulinina: José A. Arz.
11.- Foraminíferos bentónicos:
Allogromiina y Textulariina: Silvia Ortiz.
12.- Radiolarios: José A. Arz.
13.- Tintínidos: José I. Canudo.
14.- Bacterias: José A. Arz.
15.- Cocolitofóridos y otros nanofósiles
calcáreos: Eustoquio Molina.
16.- Diatomeas y silicoflagelados: José
A. Arz.
17.- Dinoflagelados, acritarcos y quitinozoos:
Laia Alegret.
18.- Polen y esporas: José I. Canudo.
19.- Algas calcáreas: José
I. Canudo.
20.- Briozoos: Laia Alegret.
21.- Ostrácodos: José I. Canudo.
22.- Otros grupos de microfósiles
y afinidades inciertas: Eustoquio Molina.
23.- Conodontos: José I. Canudo.
24.- Otros microfósiles de vertebrados:
Beatriz Azanza.
III PARTE: APLICACIONES
25.- Paleoecología y reconstrucción
paleoambiental con microfósiles: Laia Alegret.
26.- Paleobiogeografía y paleogeografía
global con microfósiles: Ignacio Arenillas.
27.- Bioestratigrafía: limitaciones
y ventajas de los microfósiles: Ignacio Arenillas.
28.- Métodos de correlación
estratigráfica con microfósiles: Ignacio Arenillas.
29.- Evolución. Modalidades y
causas de evolución y extinción con microfósiles:
Eustoquio Molina.
30.- Origen de la vida y evolución
de la microbiota en el Precámbrico: José A. Arz.
31.- Historia general de la microbiota fanerozoica.
Microfacies: José A. Arz.
32.- Diccionario de términos micropaleontológicos:
Eustoquio Molina. |